Juan Manuel Santos, Premio Nobel de la Paz y ex presidente de Colombia, pronunciará el discurso de graduación de Notre Dame en 2023

El Premio Nobel de la Paz Juan Manuel Santos, presidente de Colombia de 2010 a 2018, será el orador principal y recibirá un título honorífico en la 178ª Ceremonia de Graduación Universitaria de la Universidad de Notre Dame el 21 de mayo, anunció hoy el presidente de Notre Dame, Rev. John I. Jenkins, C.S.C..
“El Presidente Santos nos honró con su presencia en el campus el pasado otoño como miembro distinguido de política en nuestra Escuela Keough de Asuntos Globales, y esperamos darle la bienvenida de nuevo en mayo”, dijo el Padre Jenkins. “Su valiente liderazgo y su decidido compromiso pusieron fin a una guerra civil de medio siglo y colocaron a su nación en la senda de la paz y la prosperidad”.
En 2016, el Presidente Santos fue el único galardonado con el Premio Nobel de la Paz por su papel fundamental en poner fin al conflicto armado más largo del hemisferio occidental, la guerra civil de 52 años de Colombia entre el gobierno y, sobre todo, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
Al aceptar el premio de la paz, el Presidente Santos subrayó la importancia de un proceso de consolidación de la paz constructivo y sostenible.
“Una victoria final a través de la fuerza, cuando existen alternativas no violentas, no es otra cosa que la derrota del espíritu humano”, afirmó. Instó, en cambio, “al diálogo… basado en el respeto a la dignidad de todos” y aceptó el premio “sobre todo -en nombre de las víctimas, de los más de 8 millones de víctimas y desplazados cuyas vidas han sido devastadas por el conflicto armado, y de las más de 220,000 mujeres, hombres y niños que, para nuestra vergüenza, han muerto en esta guerra”.
Antes de ser elegido presidente de Colombia, el presidente Santos sirvió a su nación como ministro de Comercio Exterior y fue elegido miembro del Congreso colombiano como designado presidencial (función similar a la de vicepresidente en Estados Unidos). También fue Ministro de Hacienda y Ministro de Defensa.
Antes de entrar en el gobierno, el Presidente Santos fue editor adjunto y periodista de la publicación colombiana El Tiempo. Ganó el Premio Rey de España de Periodismo por una serie de artículos que examinaban la corrupción en medio de la Revolución Sandinista en Nicaragua.
El Presidente Santos enseñó el pasado otoño en el Máster de Asuntos Globales y en los programas de pregrado de la Escuela Keough y pronunció la 29ª Conferencia anual Hesburgh en Ética y Política Pública.
La relación del Presidente Santos con Notre Dame comenzó en 2012, cuando se dirigió al Instituto Kroc de Notre Dame para Estudios Internacionales de Paz en busca de información y asistencia al iniciar conversaciones exploratorias con las FARC en un esfuerzo por poner fin a la larga guerra civil.
Santos conocía el trabajo pionero que los profesores del Instituto Kroc habían realizado al examinar docenas de guerras recientes en todo el mundo y determinar que casi la mitad de los acuerdos de paz creados para poner fin a la violencia habían fracasado en cinco años.
Para entender por qué, los profesores del Instituto Kroc se embarcaron en la ardua tarea de investigar, codificar e interpretar los datos, descubriendo finalmente que los procesos de paz fracasaban porque eran defectuosos -lo que conducía a acuerdos igualmente defectuosos- o porque los acuerdos de paz nunca se aplicaban o se aplicaban de forma parcial o injusta. A partir de los datos recopilados, los profesores de Notre Dame crearon la Matriz de Acuerdos de Paz (PAM), que proporciona a diplomáticos, negociadores y otras personas de todo el mundo información sobre lo que funciona y lo que fracasa.
Cuatro años después de iniciar las conversaciones con las FARC, se ultimó el acuerdo de paz en Colombia y, poco después, se encomendó al Instituto Kroc la responsabilidad principal de la verificación técnica y el seguimiento del acuerdo. Es la primera vez que se encarga a una universidad el seguimiento en tiempo real de un acuerdo de paz.
En su discurso de aceptación del Premio Nobel de la Paz en Oslo en diciembre de 2016, el presidente Santos dijo: “Hay que prepararse adecuadamente (para hacer la paz), y buscar asesoramiento, estudiando los fracasos de los intentos de paz en su propio país y aprendiendo de otros procesos de paz, sus éxitos y sus problemas.”
Luego añadió: “El Instituto Kroc de Estudios Internacionales de Paz de la Universidad de Notre Dame, en Estados Unidos, ha concluido, basándose en cuidadosos estudios de los 34 acuerdos firmados en el mundo para poner fin a conflictos armados en las últimas tres décadas, que este acuerdo de paz en Colombia es el más completo e integral jamás alcanzado.”
En los años transcurridos desde entonces, el equipo de PAM ha presentado informes anuales sobre los avances del acuerdo, en los que se constata que casi el 50% de sus disposiciones se han implementado completamente o se encuentran en una fase intermedia. El informe más reciente pedía un aumento del ritmo de aplicación para completar todos los compromisos en 2031.
En la actualidad, el programa PAM alberga la mayor recopilación existente de datos sobre la aplicación de acuerdos de paz intraestatales, y los miembros del equipo de PAM prestan regularmente apoyo en materia de investigación a los procesos de paz en curso en todo el mundo sobre cuestiones relacionadas con el diseño y la aplicación de acuerdos de paz.
En 2016, Santos apareció en una sección de la Universidad titulada “¿Por qué lucharías?
La ceremonia de graduación de la Universidad de 2023, que tendrá lugar el 21 de mayo, se celebrará en el estadio de Notre Dame y comenzará a las 9 de la mañana con la procesión académica.